⭠ Visión Económica

Visión económica 14 al 18 de julio
Visión económica 14 al 18 de julio

Principales noticias:

  • Inflación en Estados Unidos se mantiene controlada, reduciendo la presión sobre la Fed para recortar tasas.
  • Resultados corporativos superan expectativas y reflejan solidez de las empresas estadounidenses.
  • IPSA retrocede levemente en una semana sin grandes catalizadores; el dólar roza los $973 ante debilidad del peso.

EE. UU.:

Esta semana se han publicado datos macroeconómicos importantes en la primera economía del mundo. El IPC se ubicó en 0,3% para el mes de junio, en línea con la expectativa del mercado. El IPC subyacente (sin alimentos ni energía) fue de 0,2%, levemente por debajo del 0,3% que se esperaba. Paralelamente, se publicaron las ventas minoristas, que se ubicaron muy por encima de lo esperado (0,6% vs 0,1%), lo que da señales de que los consumidores han pasado del temor e incertidumbre de lo que pueden provocar los aranceles y han comenzado a comprar nuevamente. Finalmente, las solicitudes iniciales de subsidios de desempleo estuvieron por debajo de las estimaciones (221 mil vs 233 mil). Las solicitudes continuas de desempleo se mantienen constantes. Esto respalda lo que mencionamos la semana pasada: las empresas no están realizando despidos masivos, pero tampoco están aumentando significativamente la contratación.

La combinación de mejores datos de actividad, inflación relativamente controlada y de empleo resiliente le quita argumentos a la Reserva Federal para bajar la tasa de interés en el corto plazo. El mercado pasó de considerar tres bajas de 0,25% cada una a menos de dos bajas de esa magnitud durante 2025, explicando una buena parte del rally del dólar frente a sus pares las últimas semanas.

RESULTADOS CORPORATIVOS:

Comenzó la temporada de entrega de resultados del segundo trimestre en Estados Unidos. En el sector financiero, BlackRock reportó utilidades por acción por encima de lo esperado, (US$12,05 vs US$10,60), pero decepcionó en cuanto a sus ingresos y la acción cayó 5,88% para luego recuperar casi todo lo perdido. JPMorgan publicó ingresos por US$ 44.910 millones y utilidades por acción de US$4,96, por encima de lo esperado (US$ 43.810 millones y US$ 4,48). El precio de la acción subió 1,64% y su valorización alcanzó los US$ 800.000 millones, superando la valorización de sus tres principales rivales combinados (Bank of America, Citi, y Wells Fargo). Citibank por su parte, publicó ingresos y utilidades por acción superiores a lo esperado (US$ 21.670 millones vs US$21.000, US$ 1,96 vs US$1,60), destacando un mejor desempeño de sus divisiones de Trading y de Banca de Inversión. Wells Fargo también publicó resultados mejores a lo esperado, sin embargo, el precio de su acción cayó luego de que su ingreso por intereses resultara inferior a las proyecciones.

En cuanto a empresas de consumo masivo, PepsiCo y Johnson & Johnson publicaron ingresos y utilidades mejores a lo esperado:

PepsiCo: ingresos de US$22.730 millones (vs. US$22.290 millones) y utilidades por acción de US$2,12 (vs. US$2,03).

Johnson & Johnson: ingresos de US$23.740 millones (vs. US$22.850 millones) y utilidades por acción de US$2,77 (vs. US$2,68).

Ambas acciones registraron fuertes alzas, la primera casi un 7% y la segunda 5,25%. General Electric también sorprendió al alza con ingresos por US$ 11.020 millones vs US$9.590 millones y proyecta crecimiento de dos dígitos en sus ingresos para lo que resta del año.

Los índices accionarios operan en terreno positivo, el S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq ganaron 0,57%, 0,25% y 1,49% respectivamente. El S&P alcanzó un nuevo máximo histórico este jueves, alcanzando los 6.302 puntos.

Este desempeño positivo de las bolsas se debe traducir en rendimientos positivos para las modalidades de inversión Tecnológico, S&P500, Internacional, Accionario Diversificado e Internacional Diversificado.

CHILE:

En el plano local, el IPSA ha retrocedido 0,62% respecto al cierre del viernes pasado, y se transa a 8.182 puntos, principalmente por un reposicionamiento de inversionistas extranjeros quienes durante la última semana han retirado US$3.200 millones. Las principales caídas se registraron en CENCOSUD (-2,78%), CCU (-2,75%), y AGUAS ANDINAS (-1,69%). Para las próximas semanas se espera la publicación de resultados corporativos, los que entregarán mayor claridad sobre el desempeño del índice.

En cuanto al calendario económico, no se anticipan novedades relevantes hasta fin de mes, cuando el Banco Central se reúna para decidir sobre la Tasa de Política Monetaria (TPM). El mercado espera una baja de 0,25%, llevando la tasa a 4,75% desde 5,00%. También se conocerá la tasa de desempleo para junio.

En cuanto al cobre, el metal rojo opera a US$5,50 dólares la libra, impulsado en parte por los aranceles que entrarían en vigor en agosto. El peso chileno se ha depreciado respecto al dólar aproximadamente un 1,8%, pasando de $953 a un máximo de $973, en línea con el retiro de flujos por parte de inversionistas extranjeros y la menor probabilidad de recortes de tasas en Estados Unidos.

Esta leve caída del IPSA y una expectativa de baja en las tasas de interés podrían impactar negativamente los rendimientos de las modalidades de inversión Acciones Chile, Moderado Chile y Moderado Chile-Global.


Por Confuturo -

Artículos recientes: